ePrivacy and GPDR Cookie Consent by Cookie Consent
El tiempo ahora El tiempo 11º Max 14º Min
Teléfono atención ciudadana

Historia de Pinto

null Pinto en la Edad Contemporánea (Siglos XIX Y XX)

Estación ferrocarrilSiglo XIX

Si en el siglo XVIII la fuente principal de documentación son los censos y catastros, a éstos hay que sumar en el siglo XIX la cartografía. Se conservan 3 mapas fundamentales del municipio: 1810/12, 1858 y 1876. El que más información nos aporta es el de 1858  que es sólo del casco urbano y nos permite observar con detalle la configuración urbana: el caserío aparece organizado en núcleos en torno a la Plaza del Ayuntamiento, la Iglesia de Santo Domingo de Silos y el Convento de Capuchinas; aparece además como novedad la línea de ferrocarril Madrid-Aranjuez, instalada en 1851 durante el reinado de Isabel II.

Fabrica de chocolate

Un censo parroquial fechado en 1849 nos aporta unas cifras de población de 1.927 personas, distribuidas en 313 casas. Otro censo de 1858 habla de 2050 habitantes.

A nivel económico Pinto es un pueblo con una actividad fundamentalmente agrícola, no obstante de esta época data el primer establecimiento industrial: la Fábrica de Chocolate "La Colonial", fundada en 1854 por la familia Méric, que comienza su producción en Pinto en 1866. Se trata de la primera fábrica de chocolate al vapor de España, y constituyó desde entonces una pieza fundamental en el engranaje de la sociedad de Pinto, ya que en ella trabajaron hasta más de 500 familias pinteñas. Siendo además el motor de cambio social y económico del municipio durante décadas, y otorgándole su tradición chocolatera de más de 150 años.

Siglo XX y XXI

Yacimiento Los YesaresA principios de siglo  se instalan en el municipio dos nuevas industrias: una fábrica de mosaicos creada en los años 20 por los hermanos Infante y ADASA una fábrica de armamento de aviación fundada en los años 30 y que centrará la actividad económica del municipio hasta su desaparición en 1963.

La Guerra Civil fue nefasta para Pinto, las tropas nacionales toman el pueblo el 2 de noviembre de 1936, utilizándole de base de operaciones para lanzar una ofensiva que dio lugar a la Batalla del Jarama. De aquel momento se conserva el yacimiento de Los Yesares, situado en la Cañada Real Galiana al N.E. del municipio.

En cuanto al crecimiento urbanístico hay que destacar:

  • A principios de siglo se produce la extensión del casco urbano por su zona más occidental, al otro lado del ferrocarril. En torno a la Ermita del Cristo surgen  diferentes villas veraniegas. En 1925 se instaura la doble vía de ferrocarril y se construye el conjunto de edificios de la Estación.
  • No existen transformaciones fundamentales en el casco urbano hasta los años 60. Hasta esa fecha Pinto tiene un ritmo de crecimiento muy bajo: en 1900 2700 hab. y en 1960 3.500 hab.; antes de la guerra civil 500 casas y en 1950 650 casas. Se mantuvo pues como un pequeño municipio rural hasta finales de los 60.
  •  En 1967 se redacta el primer PGOU que potencia el crecimiento urbanístico de forma desmesurada: entre 196770 se duplica el parque inmobiliario residencial, pasando de 1300 a 2511 viviendas. Es la época en que surgen los conocidos barrios Parque  Éboli, La Indiana o Buenos Aires.
  • La evolución del municipio a partir de los años 80 se verá mediatizada por un nuevo PGOU, aprobado en 1984 que presenta un planeamiento más riguroso y que se plasmará fundamentalmente en sectores amplios: Parque Pinto, Puerta de Pinto  y en los últimos años Parque Europa.

Ya en el siglo XXI el municipio continúa su crecimiento y desarrollo con nuevos barrios como La Tenería I y II, y con la llegada de nuevas industrias y comercios.

A nivel patrimonial se realiza una restauración completa de algunos edificios históricos como la iglesia parroquial de San José, la iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos, el Centro Municipal de Cultura (antiguo convento de San José). Y la torre de Pinto, que había sido restaurada en el siglo XX, abre sus puertas al público.